Reseña de la historia de Sunchales


El fuerte de Los Sunchales

El fuerte de Los Sunchales, también conocido como el de “la Virreina”, fue construido hacia la década de 1790 por órdenes del Teniente Gobernador Prudencio María de Gastañaduy, como parte de una serie de fuertes destinados a proteger la frontera norte de Santa Fe de las incursiones aborígenes.





Mapa de la frontera norte de Santa Fe: el punto 10 indica la ubicación del fuerte de “la Vireyna” o Los Sunchales.
AGN; en: ALEMAN, Bernardo – Santa Fe y sus aborígenes; Referencias: 1: Santa Fe; 2: Cayasta nuevo; 3: San Javier; 4: San Pedro; 5: nueva reducción de Jesús Nazareno; 6: San Jerónimo; 7: Estancia de San Antonio; 8: F. La Grande de San Xavier; 9: F. otra estancia llamada de Medio; 10: F. de la Vireyna; 11: F. de Melo; 12: F. de Arredondo; 13: F. de Feuui; 14: F. de Almagro;




Me tomo el atrevimiento de discrepar con Basilio Maria Donato en lo que respecta a la fecha de creación del fuerte. La construcción del fuerte no se inicia el 11 de Abril de 1796, año en el que el Teniente Gobernador Gastañaduy inició su proyecto de defensa de las fronteras, existiendo testimonios que dan cuenta de la preexistencia del mismo. En esa fecha se decide la creación del mangrullo y de la capilla del fuerte, pero el establecimiento del mismo se había iniciado previamente. Ninguna de las fuentes consultadas brinda una fecha precisa para la fundación del fuerte, por lo cual deberemos aceptar que las actividades se iniciaron en algún punto entre 1790 y 1796.

Las primeras referencias al poblado de Los Sunchales, que aparece en las fuentes mas tempranas bajo el nombre de “los Unchales”, preceden temporalmente a la construcción del fuerte. Nos dan cuenta de la preexistencia del poblado los testimonios de Bernardo Alemán y del propio María Donato, basados en referencias dispersas de algunos cronistas del período.

El poblado adquirió una mayor relevancia con la intensificación del tráfico comercial hacia el Interior y el Alto Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. Según Bernardo Alemán, "allí existían unos pozos o pascanas y era ese lugar de parada obligado de las tropas de carretas, arrias de mulas y viajeros en general”[1] que transitaban desde la ciudad de Santa Fe hacia Santiago del Estero y el Alto Perú.

En poco tiempo la población del fuerte superó los mil habitantes y este se convirtió en un fuerte de primer orden. Al tratarse de un fuerte de primer orden habría tenido unos cuatro cañones, que servían para alertar a las poblaciones vecinas sobre el ataque de los malones.

Su función principal era la de proteger a los comerciantes que iban hacia  Santiago del Estero y el Alto Perú frente a los ataques de los aborígenes del Chaco. Por otra parte, su creación fue impulsada por los grandes propietarios de tierras de la ciudad de Santa Fe, como resguardo ante los ataques indígenas a las haciendas y estancias.


Mapa de la ruta a Santiago del Estero custodiada por el fuerte

Según Donato, para la expedición de Manuel Belgrano hacia el Paraguay el fuerte tuvo que entregar 60 de los 78 blandengues que poseía y al menos dos de sus cañones. El fuerte habría quedado desprotegido y se vio diezmado por sucesivas incursiones aborígenes en los años subsiguientes (especialmente en los años 1828 y 1834). Se realizaron intentos de repoblarlo en 1837 y 1865.

Hacia 1870 el fuerte cesó en el cumplimiento de sus funciones. Se trataba de un contexto muy distinto al que lo había visto nacer. Los territorios que anteriormente pertenecían al Virreinato del Río de la Plata eran ahora independientes y se estaba consolidando un Estado central en Buenos Aires. Las incursiones de aborígenes chaqueños habían quedado atrás. Ahora era el Estado argentino el que, a través de las campañas de la “Conquista del desierto” avanzaba sobre el Chaco y los territorios pampeanos y patagónicos expulsando a los indígenas de dichos territorios.  

                                             Mapa del fuerte de Los Sunchales

Colonización de Sunchales:

Hacia mediados del siglo XIX el Estado argentino (aún en proceso de consolidación) comenzó a impulsar la inmigración europea hacia el territorio nacional, con el fin de poblar y trabajar las grandes extensiones de tierra fértil disponibles. La máxima de Alberdi "gobernar es poblar" representa esta faceta del pensamiento de la elite dirigente del período. Si bien Alberdi pensaba en habitantes de las ciudades de los países mas industrializados de Europa (Inglaterra y el Norte de Europa), arrivaron a estas tierras inmigrantes provenientes de las zonas rurales del sur de Europa (italianos y en segundo lugar españoles) y, en menor medida, alemanes, suizos, belgas e ingleses. No se trataba de los obreros industriales calificados con los que soñaba Alberdi y su generación, pero eran colonos que venían a tratar de plasmar aquí sus sueños y emplearían todos sus esfuerzos vitales para lograrlo. El trabajo arduo y el ahorro serían los medios que le permitirían, tal vez sino a ellos a sus hijos, tener una vida mejor que la que habían dejado atrás.
A partir de la década de 1860 el gobierno provincial decidió iniciar la colonización de Los Sunchales. Para esa fecha el fuerte estaba diezmado y en pocos años cesó oficialmente sus actividades. El proceso de colonización no fue para nada sencillo y recién se logró establecer un asentamiento estable en el tercer intento (1886).

Primer intento de colonización (octubre-noviembre de 1867):

Este primer intento se inicia bajo el gobierno e iniciativa de Nicaso Oroño. El agrimensor encargado de la mensura de la colonia fue el Ing. Cayetano Livi. El fuerte fue ubicado en el centro del trazado y se tuvieron en cuenta las tierras que le habían sido cedidas a la empresa Ferrocarril Central Argentino. El 21 de octubre el gobierno provincial aprobó el trazado de la colonia.

                                                        Nicasio Oroño

La tierra se le entregaría a los colonos en forma gratuita y a perpetuidad siempre y cuando cumpliesen con ciertos requisitos: debían construir una habitación, tipo rancho o de material, un pozo, plantar frutales, labrar la tierra y tener un corral de postas.

Se designó para Los Sunchales un Juez de Paz, Alejandro Lefebre, que fue sustituido después por Eduardo Mayeu (o Mahieu). Comenzaron así las gestiones para poblar la colonia. En total se establecieron unos veinte colonos, que contaban con acceso gratuito y a perpetuidad a la tierra.

Sin embargo, los pedidos (de herramientas y semillas) de la colonia no eran atendidos por el gobierno provincial. Por otra parte, estando este proyecto estrechamente vinculado a la figura de Oroño, la colonia perdió su principal apoyo cuando el gobernador se vió obligado a renunciar por un levantamiento de la oposición provincial.

Los colonos tuvieron que trasladarse a la colonia de Esperanza y a otras colonias cercanas. La colonia se disolvió oficialmente en noviembre de 1867.

Segundo intento de colonización (1868-1872):

Ante el fracaso del primer intento el gobierno provincial decidió ceder el proyecto a la iniciativa privada. El gobernador Mariano Cabal finalmente concedió la colonización al empresario Carlos de Mot, de origen belga. El 18 de mayo de 1868, se firmó el contrato de colonización, y el 16 de julio de ese año se  inició la segunda colonización de Los Sunchales. La nueva colonia se estableció en el mismo espacio que la del intento precedente, es decir tomando el fuerte como centro.

Mariano Cabal

A continuación de Mot viajó hacia Europa en busca de familias de agricultores. Un año después arrivó con colonos provenientes de diversas nacionalidades. El inspector de colonias Guillermo Wilcken que visitó esta región hacia 1871, señaló que la colonia tenía 383 habitantes:


11 alemanes
l04 franceses
192 italianos
9 belgas
8 ingleses
15 suizos
12 argentinos
      32 españoles  [2]


El gobierno provincial designó como Juez de Paz a Fermin Sosa. Sosa vió  en la educación de los colonos el único medio capaz de propiciar la unificación de los mismos. Para ello impulsó la creación de una escuela en 1871, nombrando a Eugenio Meert como su preceptor. 

En pocos años la situación de los colonos se deterioró, hasta el punto en que muchos de ellos terminaron abandonando la colonia. Buena parte de la responsabilidad por este fracaso fue de de Mot. Este empresario descuidó la administración de la colonia y realizó grandes gastos en la construcción de una mansión en la que habría de habitar. Algunos viajeros que visitaron la región en el período la describen como un suntuoso palacio en el que de Mot invirtió buena parte del dinero que debía destinar a los colonos. El belga se desligó de la administración directa de la colonia dejando esta responsabilidad en manos del Sr. Fablet, quien presentó ante el gobierno provincial informes que hablaban de una supuesta prosperidad de los colonos.
En realidad la situación de los colonos era cada vez mas precaria, y hacia los últimos años muchos de ellos terminaron abandonando el asentamiento. 

El castillo de de Mot según el viajero francés Romain D´Aurignac

El historiador Edgardo Minniti presenta en uno de sus artículos la hipótesis de que el segundo intento de colonización de Sunchales terminó en una rebelión de los campesinos contra los administradores. Esta rebelión fue negada por las autoridades, quienes explicaron los conflictos que se dieron en la colonia hacia sus últimos meses de vida como resultado del ataque de malones indígenas. Para ver el artículo de Minniti pueden consultar la sección "Trabajos sobre la historia de Sunchales" del blog. Es un artículo muy interesante y uno de los pocos trabajos historiográficos que existen sobre la historia de nuestra localidad.

Hacia marzo de 1872 los colonos que aún quedaban migraron masivamente hacia las colonias cercanas. El inspector Guillermo Wilcken, al preguntarle a uno de los colonos por qué abandonaban sus tierras obtuvo la siguiente respuesta:

...hoy es demasiado tarde y nos retiraremos todos a cual más precipitadamente; porque nos falta de todo; carecemos de víveres, de dinero para comprar aun las cosas más necesarias de la vida. No tenemos animales con que trabajar, ni municiones con que resistir un ataque de indios - ¿Qué podría contestar a tales objeciones? [3]




Tercer intento de colonización (1886):

Aunque generalmente se atribuye la repoblación de la colonia Sunchales a Carlos Christiani, la verdadera iniciativa provino de Guillermo Lehmann, uno de los empresarios colonizadores mas activos de la provincia y fundador de 16 colonias (entre ellas la de Rafaela). Christiani (quien era une médico de origen alemán) se asoció a la empresa de Lehmann, y quedó encargado de llevar a la práctica el proyecto de colonización de Los Sunchales. 

                                                      Guillermo Lehmann

En este período se estaban construyendo las instalaciones del Ferrocarril Central Argentino, y Cristiani vio en ésto una oportunidad única para poner en funcionamiento la economía de la colonia. Para ello se asoció a la empresa del agrimensor Carlos Steigleder, quien se encargaría del la mensura y trazado de la nueva colonia. 


Contratos de compra de las tierras donde se establecería la colonia, realizados por 
Carlos Steigleder en nombre de Christiani

A diferencia de los dos intentos previos de colonización, la nueva colonia no se estableció en torno al fuerte, sino en el actual emplazamiento de la ciudad de Sunchales. Steigleder se dedicó arduamente a las tareas de mensura y trazado entre 1884 y 1885 y, finalmente, en 1886 presentó la versión definitiva de los planos a las autoridades provinciales. 

                                                       Carlos Steigleder

El 19 de octubre de 1886, el Gobernador de la Provincia José Galvez, aprobó la traza de la colonia de Sunchales, y se inició así el tercer y definitivo intento de colonización. Ya desde 1884 habían comenzado a edificarse en el pueblo algunas casas en los lotes próximos a la estación del ferrocarril y frente a la plaza. También se habían establecido algunos agricultores en las chacras de la colonia.


A partir de 1886 comenzó el poblamiento masivo de la colonia. La mayor parte de los inmigrantes provenían de Italia, especialmente de las regiones de Piamonte, Lombardía, y del Friuli, aunque también había colonos españoles y de otras nacionalidades.

                                                Casa de familia de colonos de Sunchales (1900 aprox.)


Colonos cosechando (1920).


Escena de trilla.

El primer Juez de Paz de la colonia fue Ramón Casabella, designado pocos días después de la aprobación de los planos (23 de octubre de 1886). 


En los años subsiguientes se crearon múltiples instituciones, de gran importancia para el crecimiento de la colonia. El 30 de marzo de 1889 se creó la Comisión de Fomento, constiuida inicialmente por Remigio Carnevale, Miguel Sola y Lorenzo Cecchini. 

Lorenzo Cecchini, Saturnino Marquinez, Bartolomé Destefani y 
Antonio Rodriguez Fernandez. Ciudadanos de la colonia destacados por Donato.

La primer escuela fue creada en 1888, designándose como preceptor a Saturnino Marquínez, quien poco después se retiró del cargo para encabezar la Sub-delegación política (creada también en 1888). En la dirección de la escuela le sucedió Francisco Cabello, que ejerció hasta 1894. Algunas de las primeras maestras fueron la Srta. Sara y la Sra. Hortencia C. de Marchini.
Entre los docentes del período destacan los nombres de Santiago Bonaudi y Eugenio Torre. Bonaudi se estableció en Sunchales hacia 1891 y fundó la escuela particular "Instituto Italo Argentino", por el cual pasaron buena parte de los jóvenes en edad escolar de la época. Torre era un maestro oriundo de Italia, quien dictaba clases en la Sociedad Italiana.
                   Alumnos de la Escuela N° 379, con la profesora Olga Cossettini (1919).
 
Grupo de alumnas del Colegio San José (1915).

Era frecuente que los inmigrantes creasen en esta época sociedades de ayuda mutua en los lugares en los que se asentaban, para ayuda y protección de los connacionales. Entre septiembre y octubre de 1891 se creó en Sunchales la sociedad italiana "Unione e benevolenza". Se eligió una Comisión Provisoria compuesta por: Presidente, Antonio Ballarini; Vicepresidente, José Cagliero; y Tesorero, Francisco Vagliente. Poco después se aprueban los estatutos y se funda la Sociedad italiana de Socorros Mutuos Alfredo Capellini (1892). 

La mayor parte de la población de la colonia era católitca. La primera misa la celebrò el 8 de diciembre de 1888 el sacerdote Remigio Carnevale, en una casa que existía donde actualmente se encuentra el edificio de la Municipalidad. Luego se construyo una capilla provisoria en la que Carnevale continuó celebrando misas y bautismos. Entre 1894 y 1896 se creó el templo definitivo bajo la dirección de sacerdote Cayetano Montemurri.   

El primer periódico de la colonia, "El Eco", fue fundado por Fernando Dentesano en 1908, estando su readacciòn a cargo de J. Pablo Suñer y Maximiliano Gastiarena. Estos últimos crearon en 1910 "El faro de Sunchales". A continuación se crearon una serie de nuevos periódicos: "El Comercio" (1916), "Sunchales" (1918), un nuevo "El Eco" (1924)  dirigido esta vez por David Tomasso, "La Cruzada" (semanario parroquial del Pbro. Antonio Preiti). En 1932 se crea el primer periódico socialista, "La Lucha", donado finalmente al Centro Socialista Juan B, Justo de la localidad.En los años subsiguientes se crean: "El Pueblo" (1934) de Remo Tomasso y "El Fuerte" (1942) de Rafael R. Actis. 

La actividad deportiva que mas creció en las primeras décadas fue el ciclismo. En 1898 se creò un velódromo conocido como "la pista".
          
          Citas:
[1]  Aleman, Bernardo – Santa Fe y sus aborígenes, 1º parte, Junta provincial de Estudios históricos, Santa Fe, 1994,  Pág. 160
[2]  Wilcken, Guillermo - Informe a la Comisión Central de Inmigración, en: Donato, Basilio Ma., Noticias  del fuerte de Los Sunchales y sus tres colonizaciones, Castellví S. A., Santa Fe, 1974
[3]  Ídem.

Fuentes de las fotografías:

- Museo y Archivo Histórico "Basilio Maria Donato". Agradezco a la gente del museo por su buena predisposición, que me permitió acceder a todas las fotografías que tienen allí (tanto digitalizadas como impresas).

- Donato, Basilio Ma., Noticias  del fuerte de Los Sunchales y sus tres colonizaciones, Castellví S. A., Santa Fe, 1974

- Zanabria, María Angélica - Recopilación Histórica de Sunchales, LOGRO Producciones gráficas, Sunchales, 2001

- Archivo fotográfico Florián Paucke (Santa Fe).